Sin embargo, a pesar de este trascendente avance en los nuevos campos comunicacionales e informativos, hay significativas brechas y es rutinario observar por parte de profesionales en el área del periodismo y personas aficionadas, una constante desigualdad en el tratamiento, contenido y el sentido de la información, que resulta al momento de transmitir la noticia y el mensaje androcentrico que se genera, en un diálogo social unilateral y excluyente que inhabilita un enfoque crítico y justo de la realidad, por medio de prácticas culturales en masculino desde el lenguaje hasta juicios de valor sexistas y estereotipos mediales que discriminan a las mujeres limitando su existencia de ciudadanía en un concepto dirigido a lo familiar/3, emotivo o afectivo y la invisibilidad en el protagonismo de la noticia restándole representación, ya que siempre está al servicio del "otro".
Es así, que dentro de las transformaciones del mundo comunicacional surgen reflexiones, y sobre todo, la preocupación de equiparar los avances de las tecnologías con un diálogo social mediático que potencie la igualdad, junto con la necesidad de generar un nuevo conocimiento y ampliar el limitado cuerpo teórico comunicacional que ha sido construido, para revisar los discursos y relatos que nos ofrecen los medios y evaluar cuánto las mujeres podemos celebrar de los beneficios de las transformaciones comunicacionales (Torres, 1999).
Acciones a nivel Internacional por el Compromiso de los Derechos de las Mujeres en los Medios de Comunicación:
- El Encuentro de "Comunicación Alternativa y Popular" en Quito en 1993 acrecienta las redes comunicacionales de mujeres que incorporan la perspectiva de género en Latinoamérica.
- La Conferencia Internacional de Bangkok "Comunicación como fuente de poder para las mujeres" en 1994.
- La IV Conferencia Mundial de las Mujeres de Beijing en 1995, marca una fecha importante en el reconocimiento de la comunicación y las TCI en el empoderamiento de las mujeres.
- El Simposio Internacional de Toronto: Mujeres y Medios, el acceso a la Expresión y la Decisión, organizado por la UNESCO, reivindica .la importancia de las redes de mujeres, tanto las que proporcionan noticias como aquellas que utilizan medios alternativos para hacer llegar a las mujeres y a los grupos de mujeres información que les ayude y apoye en sus actividades personales, familiares y de desarrollo comunitario.
De las cuales, hasta el día de hoy se están trabajando, tal como, se enuncia en un principio por la naturalización de una cultura patriarcal/6 en los medios de comunicación y la falta de la incorporación de artículos y leyes específicas acerca de los derechos de las mujeres y/o perspectiva de género. (2010, Foro Legislaciones Nacionales sobre Comunicación Audio Visual).
En Chile, es posible percibir tangentemente que no existe una legislación específica dentro del marco legal/7 constituyente sobre la relación de medios de comunicación/violencia hacia las mujeres, sexismo, diversidad sexual. De lo que, cabe recordar que no se ha ratificado el Protocolo de la CEDAW, se extraña una transversalización "real" del Plan de Acción de Beijing y en cuanto, a la Declaración del Encuentro Regional de Comunicación de Género de Quito, la Plataforma de Acción Toronto y la Declaración de la Conferencia de Bangkok. Asimismo, se desconocen sus contenidos y compromisos, por tanto, una aplicación efectiva y que se corrobora en el último informe sombra de la CEDAW (2006) presentado por las organizaciones de mujeres y feminista, ya que es imprescindible considerar que la presencia de las mujeres se hace cada vez más relevante en la medida de su desarrollo autónomo, incidencia en las decisiones, acciones y políticas que las empoderen como ciudadanas en el ejercicio de los espacios públicos.
El Servicio Nacional de la Mujer/8 (SERNAM) creado una vez vuelta la democracia, y que es, el organismo con carácter ministerial para la aplicación intersectorial encargado de promover la igualdad entre hombres y mujeres, a través del diseño, propuesta y coordinación de políticas, planes, medidas y reformas legales, que permitan eliminar prácticas discriminatorias en el proceso de desarrollo político, social económico y cultural, ha presentado un accionar limitado, pese a que el penúltimo Plan de Igualdad de (2000 – 2010)/9 presenta en su Objetivo 2. "Eliminar los estereotipos sexistas, y fomentar imágenes positivas de las mujeres en los medios de comunicación" y el desarrollo de los siguientes lineamientos:
1.1 Promover debates sobre las imágenes de las mujeres que aparecen en los medios de comunicación y publicitarios con profesionales del mundo de los medios de comunicación y de la publicidad.
1.2 Fomentar y colaborar con los medios de comunicación para que presenten imágenes plurales de mujeres.
1.3 Apoyar las iniciativas de distintas organizaciones de la sociedad orientadas a cambiar la representación y mejorar la posición de las mujeres en los medios de comunicación.
1.4 Garantizar que la publicidad en la que intervenga el Estado no incluya imágenes discriminatorias.
1.5 Estimular las acciones audiovisuales y las comunicaciones que promuevan una imagen positiva del papel de las mujeres en la sociedad.
1.6 Lograr que el enfoque de género se incluya en las investigaciones sobre comunicación y en todas las instancias de formación de nuevos.
Los cuales, no se cumplieron y fueron aplicados en medios de comunicación en la Campaña de Violencia Intrafamiliar/10, ya que no es definida como violencia contra la mujer, y sólo, hay una concepción enfocada en base a la familia y a la heterosexualidad obligatoria como modelo ejemplar de sociedad.
En cuanto, a legislaturas nacionales11 existentes relacionadas con los medios de comunicación son las siguientes:
- Constitución Política de Chile
- Ley 2757 de Asociaciones Gremiales
- Ley 1722 que fija el texto refundido y sistematizado de la ley que crea el Colegio de Periodistas
- Ley 19733 de Prensa "Sobre libertades de opinión y ejercicio del periodismo"
- Proyecto de Ley de Protección civil del honor y la intimidad de las personas. (Boletín 2370-07)
- Ley 20285 de Trasparencia "Sobre acceso a la información pública"
- Proyecto de Ley que Otorga la Tuición Ética a los Colegios Profesionales (Boletín 6562)
Al parecer, en el país lo concerniente a la incorporación de la perspectiva de género/12 en los medios no es asunto de interés, y lo que predomina, es una repuesta al actual sistema del libre mercado desde las prácticas en la generación en la información y en lo que se quiere transmitir simbólicamente con acento en los roles sexistas, que son usados sobre los cuerpos de las mujeres, porque resultan omisos los esfuerzos de la incorporación del enfoque de género/13 en que incluso en el tratamiento de las noticias de los asesinatos de mujeres por la violencia machista "Femicidio" aun son nombrados como homicidios, siendo que desde diciembre del año pasado en el Senado se reconoció su tipificación/14. Y el sentido, de la palabra género, para diferenciarla de la tela (de esa que se corta) a duras penas, para darle un valor agregado que muchas de las veces se confunde como sinónimo de mujer y desvaría hasta como antónimo de machismo, producto de un Estado moderno y competitivo que se simplificó al alcance de metas e indicadores, que muchas de las veces se forzaban en su cumplimiento con incentivos, en una suerte de tarea por obligación de cierre de balance que bonificara los incentivos ofertados, y la imagen de un país, que añora ser desarrollado, pero el compromiso y la interiorización queda en el suspendida en el vacío y hasta como una especie de moda neointelectual sin formación y experiencia atingente, por quienes gustan de manosear y usar palabras "in" o quienes encontraron un negocio rentable de programas/proyectos/capacitaciones de masa gris que afirman un continuo discriminativo.
En el ámbito de estudios no hay preparación y conocimiento respecto a la teoría de género como asignatura en las carreras universitarias y en periodismo es la excepción, por lo mismo, enunciando con anterioridad y si existe es en un afán de pronunciamiento a nivel de existencia y de cumplimiento para alcanzar un punto en el sueño de ser un país desarrollado. No obstante, es de reconocer que desde el año 2009 hay una iniciativa que es promovida por Isis Internacional, y también, en el contexto regional está promoviendo redes de comunicación con visión de género, especialmente, con periodistas en el lenguaje, estudios, investigación, imágenes, etc. Y de esta manera, se evidencia que en la actual realidad chilena hay un largo camino en el alcance de la igualdad real y una visión de los medios de comunicación como un derecho, pero como un derecho humano que sea incluyente para todas y todos, y que no reproduzca desigualdades construidas, que determinan, reproducen y perpetuán en el tiempo relaciones subordinadas y poco participativas.
Por Daniela Andrade Zubia
Notas:
1. Según Patricia Politzer, en el resumen de su artículo Medios de Comunicación y Fin de Siglo de la Revista Perspectiva nº2, volumen 2 es que "Llegamos al tercer milenio en plena Revolución de la Información. Gracias a las nuevas tecnologías, ya no se necesita un espacio físico para comunicarse, basta un interés común. El monopolio del conocimiento, que hasta comienzos de siglo era un privilegio de unos pocos elegidos, está siendo reemplazado por la posibilidad de acceder a cualquier información en cualquier parte, por cualquier persona. Un cambio estremecedor. Un cambio que penetró en los medios de comunicación con la violencia de un huracán: si cada persona puede acceder directamente a la información que le interesa, entonces los periodistas ya no tendríamos razón de ser. Afortunadamente para quienes ejercen el periodismo, los medios de comunicación no estaban tan obsoletos como pensaban los pesimistas. Por el contrario, hoy los medios electrónicos parecen estar generando los proyectos periodísticos más innovadores, atractivos y estimulantes. La Internet es el primer medio de comunicación en el cual la noticia está esperando al público para ser consumida. Y su tecnología permite superar el gran dilema de los medios de comunicación modernos: cómo lograr la masividad sin ser superficiales". (Mayo, 1999).
http://www.dii.uchile.cl/~revista
2. Ley N° 18.825 Art. único Nº 5 D.O. 17.08.1989 "Art 12º.- La libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier delitos y abusos que se cometan en el ejercicio de estas libertades, en conformidad a la ley, la que deberá ser de quórum calificado". http://www.colegiodeperiodistas.cl/sites/default/files/file/DTO-100_22-SEP-2005.pdf
3. CPR 1980, art nº 1, i2 "La familia es el núcleo fundamental de la sociedad"
4. El género ha sido definido por Joan W. Scott como «un elemento constitutivo de las relaciones sociales basado en las diferencias percibidas entre los sexos, y género es un modo primario de significar las relaciones de poder» Rivera, Milagros "Nombrar el Mundo en Femenino" (1994, p 79)
5. "La estrategia de transversalización está dando frutos. Entre estos cabe resaltar la elaboración de nuevo marcos jurídicos, las reformas legales, la aplicación de programas y políticas, así como la creación de nuevas instancias orgánicas de género, a nivel central, sectorial y local. También es importante la formación de sistemas destinados a la capacitación de recursos humanos, la producción y difusión de información, y al seguimiento, monitoreo y evaluación, lo que contribuye a mejorar las capacidades de los mecanismos para el adelanto de la mujer. Estas instituciones comparten una voluntad de transparencia, para la cual combinan herramientas de rendición de cuentas y de seguimiento de los acuerdos suscritos por los gobiernos, incluido el uso de tecnología (Internet y gobierno en línea), lo que da visibilidad a sus acciones." Véase desde: C. Empoderamiento y Mecanismos Nacionales para el Adelanto de la Mujer. Montaño Sonia, Coordinadora del documento: "Caminos hacia la Equidad de Género en América Latina y el Caribe", 9° Conferencia Regional sobre La Mujer de América Latina y el Caribe. México, D.F., al 12 de junio de 2004. (p, 81 y 82)
6. Victoria Sau entiende que el patriarcado es el "sometimiento con justificación biológica y las mujeres solo cumplirán un rol de reproducción" Andrade Zubia. Daniela "Análisis del libro: Nombrar el Mundo en Femenino, Pensamiento de Mujeres y Teoría Feminista" Categoría Patriarcado (2005, p7-8)
7. Desarrollo de la Garantía Constitucional en la Ley de Prensa http://www.anp.cl/site/prontus/p2_asp_legales/pags/20020925152141.html
8 http://www.sernam.cl/portal/
9. Plan de Igualdad de Oportunidades (2000 – 2010) http://www.sernam.cl/cedocvi/estudios/pdf/REC_20090908_143612.pdf
10. VIF http://www.sernam.cl/portal/index.php/vif
11. Véase http://www.colegiodeperiodistas.cl/node/17
12. Léase el Código de Ética Periodística en Chile. I. Del deber Ser de "los" Periodistas. Primero: "Los periodistas están al servicio de la verdad, los principios democráticos y los Derechos Humanos. En su quehacer profesional, el periodista se regirá por la veracidad como principio, entendida como una información responsable de los hechos. El ejercicio del periodismo no propiciará ni dará cabida a discriminaciones ideológicas, religiosas, de clase, raza, género, discapacidad en todas sus formas, ni de ningún otro tipo, que lleven a la ofensa o menoscabo de personas naturales o jurídicas". http://www.colegiodeperiodistas.cl/node/18
13. Conocidas por al anterior gobierno de la Concertación como PMG de Género "El Servicio Nacional de la Mujer pone este espacio a disposición de los Servicios Públicos con el objeto de resolver las interrogantes surgidas en la implementación del Sistema de Equidad de Género incorporado en 2002 al Programa de Mejoramiento de la Gestión. Sumar la perspectiva de género al proceso modernizador de la gestión en curso, es una experiencia nueva para el Estado de Chile, inédita a nivel internacional y desafiante para quienes trabajan en la elaboración e implementación de políticas públicas". http://www.sernam.cl/pmg/index.php
14.Femicidio http://www.senado.cl/prontus_galeria_noticias/site/artic/20091230/pags/20091230095533.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario