El 13 de julio para el Perú no es un día cualquiera. Ese día, el ministro de economía peruano dio el tradicional toque de campana que da inicio a las acciones del día en Wall Street, siendo la primera vez que un ministro de economía peruano lo realiza, lo que simbólicamente implica un reconocimiento a la buena marcha de la economía del país. En esta sesión, se lanzó un nuevo instrumento financiero llamado ETF (Exchange Traded Fund), basado en 25 acciones de empresas peruanas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima. Mucho para sentirse orgullosos.
Ese mismo día, mientras tanto, la prensa nos informa que "el invierno peruano mata a 250 niños", cifra que es superior a la registrada en 2008, que fue de 180, mientras que en 2007 llegó a 212. Señalan las informaciones que esta cantidad representa un 40% más que los fallecidos en 2008 y aún estamos sólo a mitad del invierno.
Es en Puno donde encontramos la mayor cantidad de muertes, habiéndose registrado 50 hasta el momento, seguido por Huánuco con 27, Cusco con 22, Junín con 20 y Huancavelica con 16. Se informa que en algunas zonas las temperaturas han bajado hasta menos 20. ¡Qué frío! Nos diremos, esa temperatura quizá nos explique estas muertes y compartimos los titulares que acusan al invierno o al frío de matar a los niños y niñas indígenas de la sierra peruana. Pero si reflexionamos un poquito, seguramente nos preguntaremos cómo es que en lugares donde todos los años las temperaturas bajan a menos de 20 grados como Suecia, Noruega, Finlandia, Canadá, Alaska, Siberia, no se produce la misma cantidad de niños muertos. ¿Es el invierno el que los mata? ¿O es la indolencia de los gobernantes, la falta de políticas de prevención frente a un fenómeno que se reproduce cada año y la pobreza? Porque hay que señalarlo, los niños y niñas que mueren son los que se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema. Al respecto, la Defensora Adjunta en Salud de la Defensoría del Pueblo, Susana Silva, ha declarado que no hay una política sostenida de parte del Estado dirigida a prevenir de manera permanente los efectos del friaje. Se espera que "venga la helada", dice.
Podemos señalar que en realidad lo que hay son respuestas extemporáneas llenas de buenas intenciones como la campaña que se ha denominado "Ante el Frío Mejor Prevenidos 2009", impulsada por Defensa Civil. Aunque ésta tenga como objetivo "desarrollar una acción preventiva oportuna en atención de la población de las zonas identificadas como vulnerables", la mayor parte de sus acciones están orientadas a recibir los donativos de ropa, frazadas, zapatillas y alimentos que, si bien son necesarios, no resuelven el problema a largo plazo. Así las muertes de los niños y las niñas indígenas rurales se siguen sumando, sin generar la atención que la prensa le da a la Influenza humana, que igualmente requiere de políticas de prevención, pero que se ha constituido en el más importante problema de salud, invisibilizando la situación de la población que sufre los efectos del friaje. Es que unos somos más iguales que otros parece.
Mientras tanto, el informe "Deficiencias Fatales, Las Barreras a la Salud Materna en el Perú", publicado recientemente por Amnistía internacional, nos da cuenta de que la mortalidad materna en el Perú sigue siendo una de las más altas de Latinoamérica. "No hay acuerdo sobre la cifra actual de la mortalidad materna en Perú: mientras que el gobierno la establece en 185 mujeres por cada 100,000 nacidos vivos, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) la eleva a 240," señala el informe.
Como en el caso de los niños y niñas que mueren debido a la nula protección contra las bajas temperaturas, el mayor porcentaje de mujeres que mueren son indígenas pobres, con escaso acceso a servicios, culturalmente adecuados, que viven en zonas rurales, o que no quieren acudir a ellos por la discriminación que han sentido y que no quieren repetir en un momento como ése, y entonces se "mueren de parto". (1)
En el informe citado, uno de los testimonios incluidos es un reflejo clarísimo de esta situación que sigue sucediendo ahora en el 2009:
"José Meneses Salazar, de 24 años, natural de San Juan de Ccarhuacc, provincia de Huancavelica, es el mayor de nueve hermanos. Contó a Amnistía Internacional que su madre había muerto de parto en 1999, cuando él tenía 15 años. La mujer no había querido ir a las revisiones del centro de salud por temor a que el personal no la tratara bien."
Otra vez hay que decir aquí que las mujeres no se mueren de parto, porque si no, sencillamente hace miles de años hubiéramos dejado de parir.
Las muertes debido al frío de niños y niñas indígenas, y por carencia de atención inmediata y adecuada para las mujeres indígenas, rurales, pobres, constituye uno de los más flagrantes ejemplos de discriminación y violación de los derechos humanos. Se requiere de políticas públicas dirigidas a cambiar esta historia, se requiere de inversión del Estado, es imperativo que el crecimiento del que se hace gala cuando suena la campana en Wall Street se refleje en la calidad de vida de los niños, las niñas y las mujeres indígenas del país. En fin, se requiere de una campanada que ponga en valor sus vidas, que nos lleve a celebrar en unos años que el país no tiene niños y niñas muriéndose de frío o mujeres muriéndose de parto. Entonces podremos sonreír orgullosamente como lo hizo el ministro de economía el lunes en Wall Street.
Nota:
(1) Tomando en cuenta la gravedad de la mortalidad materna en el mundo, el 17 de junio, el Consejo de Derechos Humanos aprobó una resolución sobre Mortalidad y Morbilidad Materna y Derechos Humanos, en la que se reconoce que la mortalidad y morbilidad materna prevenibles es un asunto de derechos humanos en su más amplia expresión, pues involucra el derecho a la vida, a la igualdad y no discriminación, a la información, el derecho a contar con atención de calidad y a decidir libremente y con responsabilidad el número de hijos que se desea tener.
Link:
Para ver "Deficiencias Fatales, Las Barreras a la Salud Materna en el Perú", Informe publicado por Amnistía internacional
http://www.es.amnesty.org/uploads/media/Deficiencias_fatales-Las_barreras_a_la_salud_materna_en_Peru._Informe.pdf
[http://docs.google.com/Edit?docid=dggvxhqd_737cq9wq65t]
No hay comentarios:
Publicar un comentario